Los pueblos del recorrido de los 101 km de Ronda: historia, apoyo y ambiente

101 ronda 2025 recorrido

Cada año, miles de corredores y ciclistas recorren la serranía de Ronda en una de las pruebas de ultrafondo más emblemáticas del calendario nacional: los 101 km de Ronda. Pero más allá del desafío físico, esta carrera de Ronda es también un viaje a través de algunos de los pueblos más pintorescos y hospitalarios de Málaga y Cádiz.

La prueba no solo pone a prueba la resistencia de los participantes, sino que también se convierte en una gran fiesta popular en la que las localidades del recorrido se vuelcan con el evento. Desde los primeros metros en Ronda hasta la meta, pasando por lugares como Arriate, Setenil de las Bodegas, Alcalá del Valle o Benaoján, cada pueblo aporta su esencia, su historia y el calor humano de sus vecinos.

En este artículo repasamos los principales municipios que atraviesan los 101 km, su papel en la carrera, sus rincones más especiales y por qué hacen de esta prueba una experiencia inolvidable.

Ronda: inicio y final con historia

La ciudad del Tajo es el punto neurálgico de la prueba. Aquí se celebra la salida y la meta, ambas en La Alameda del Tajo, un enclave cargado de emoción. Ronda no es solo el lugar donde comienza y termina el reto, sino también el epicentro logístico y emocional del evento. Desde días antes, la ciudad se llena de ambiente, corredores, equipos de asistencia y visitantes, con actividades paralelas, entrega de dorsales y ceremonias oficiales organizadas por la Legión.

Los primeros y últimos kilómetros discurren por sus calles históricas y alrededores, con vistas al Puente Nuevo y al impresionante Tajo. Durante la noche, la llegada al centro de Ronda con los ánimos del público convierte los últimos metros en una experiencia mágica. La población local, acostumbrada a acoger la prueba desde hace más de dos décadas, demuestra cada año su hospitalidad llenando las aceras de vítores y ánimo incluso en las horas más duras de la madrugada.

Arriate: calor humano en los primeros kilómetros

Ubicado a escasos 10 km de Ronda, Arriate es uno de los primeros pueblos en aparecer en el recorrido y uno de los que mayor implicación muestra con los participantes. Cada año, sus calles se llenan de vecinos animando desde primeras horas del día con pancartas, música y agua. Para muchos corredores, el paso por Arriate supone el primer empujón anímico tras el arranque y una excelente dosis de motivación.

El ambiente en el núcleo urbano es festivo y acogedor, con familias enteras apostadas en los bordes del trazado. El paso por la Plaza de la Constitución se convierte en una especie de pasillo humano. Arriate ofrece además uno de los puntos de avituallamiento mejor organizados del tramo inicial, con sombra, fruta y asistencia sanitaria.

Este pequeño pero vibrante municipio demuestra que la grandeza de la prueba también se mide por el compromiso de sus pueblos anfitriones.

Setenil de las Bodegas: entre roca y pasión

Setenil es, sin duda, uno de los pueblos más emblemáticos del recorrido. Su paso es de los más esperados tanto por los corredores como por los espectadores, ya que permite disfrutar de una experiencia única al atravesar sus calles bajo las rocas.

Esta localidad gaditana se vuelca por completo con la carrera. Durante toda la jornada, los bares y comercios permanecen abiertos, ofreciendo comida, bebida y refugio para corredores, ciclistas y asistentes. El público local se convierte en una verdadera marea de ánimo, especialmente en las estrechas calles del centro histórico, que crean un ambiente cerrado y ensordecedor.

El contraste entre el esfuerzo físico y la belleza arquitectónica de Setenil ofrece a los corredores un momento inolvidable. Muchos participantes lo consideran un punto clave a nivel emocional, ya que el entusiasmo del pueblo transmite una fuerza difícil de describir. Además, al situarse casi a mitad del recorrido, sirve como motivación para continuar.

Alcalá del Valle: energía en el corazón de la carrera

Situado en la provincia de Cádiz, Alcalá del Valle se ha convertido en un punto clave dentro de los 101 km de Ronda, especialmente para los participantes de la modalidad de marcha. Su ubicación en la segunda mitad del recorrido lo convierte en un lugar estratégico para recuperar energías antes de afrontar los últimos tramos duros hacia Benaoján y Montejaque.

Alcalá del Valle destaca por su hospitalidad desbordante. Los vecinos decoran las calles, reparten agua, fruta e incluso bocadillos a los participantes, con música, animación y palabras de aliento constantes. El avituallamiento oficial que se sitúa en el pueblo suele estar muy bien organizado y es uno de los preferidos por los corredores para hacer una parada prolongada, estirar, hidratarse y reagruparse con sus equipos o acompañantes.

Su plaza central se transforma cada año en un punto de encuentro donde se cruzan deporte, tradición y emoción. La implicación de su gente y la calidez del recibimiento lo convierten en uno de esos lugares que, aunque llegues exhausto, siempre recordarás con una sonrisa. Sin duda, Alcalá del Valle es uno de los corazones latientes de la prueba.

Benaoján y Montejaque: la belleza natural como recompensa

Ya en la segunda mitad del recorrido, cuando el cansancio comienza a pesar, los participantes se adentran en uno de los tramos más espectaculares desde el punto de vista paisajístico: la Sierra de Grazalema, donde se encuentran Benaoján y Montejaque.

Ambos pueblos, aunque más pequeños y menos céntricos, son fundamentales para el desarrollo del tramo más montañoso y técnico de la prueba. El paso por estas localidades combina exigencia física con paisajes de ensueño: senderos, pinares, gargantas y tramos de piedra. La subida al Puerto de los Alamillos y las vistas sobre el valle ofrecen un respiro visual, aunque también un gran esfuerzo físico.

Los vecinos de Montejaque y Benaoján instalan cada año avituallamientos artesanales, puntos de animación y mensajes para los corredores. El paso por aquí no solo es un desafío físico, sino también un momento para conectar con la naturaleza y la esencia rural andaluza.

Cómo se implican los vecinos: ánimo, agua y hospitalidad

Uno de los grandes secretos del éxito de los 101 km de Ronda es la implicación del tejido social de todos los pueblos que atraviesa. No se trata solo de una carrera, sino de una fiesta compartida entre los participantes y las localidades anfitrionas.

Los vecinos se agrupan en peñas o asociaciones que organizan actividades paralelas: puestos con fruta y agua, equipos de primeros auxilios improvisados, e incluso actuaciones musicales espontáneas. Las casas se decoran, los bares prolongan sus horarios y hay un auténtico sentido de comunidad y apoyo.

Este calor humano es especialmente valioso en las horas nocturnas, cuando el cansancio aprieta y la oscuridad se impone. Encontrarse con un aplauso, una linterna o un grito de ánimo en mitad de la noche puede marcar la diferencia entre abandonar o continuar.

Lugares y momentos que no te puedes perder

Si eres acompañante o espectador, hay puntos del recorrido que no deberías perderte:

  • Salida y llegada en La Alameda (Ronda): El ambiente es inmejorable, tanto al amanecer como en la madrugada del día siguiente.

  • Paso por Setenil de las Bodegas: Perfecto para vivir la carrera desde dentro en un entorno impresionante.

  • Tramos de Benaoján y Montejaque: Ideales para disfrutar del entorno natural y hacer fotos espectaculares.

  • Cruce del Puente Viejo de Ronda (últimos kilómetros): Uno de los momentos más emotivos para los corredores, justo antes del final.

Con un poco de planificación, puedes seguir a tus familiares o amigos en varios puntos del recorrido, disfrutando al mismo tiempo de la riqueza paisajística y cultural de la Serranía de Ronda.

Comentarios

Lo imprescindible

200 frases deportivas: inspiración con FRASES MOTIVADORAS

Ruth Beitia hace historia en el atletismo europeo, pero no ocupa ni una portada

Le pide el divorcio a su marido tras comprar una nueva bici de 11.000 euros

101 Ronda 2024: Inscripciones para el regreso de la gran prueba

Opinión: No te engañes, las 17 medallas en Río no son un éxito

Las fotografías de Miguel Induráin que han acrecentado su leyenda

Super Paco ya tiene el Premio Andalucía de los Deportes

Calendario Travesias a Nado 2020: pruebas supervivientes a la Covid-19

"La felicidad la tiene que crear uno" DEP Súper Paco