Primera selección española de fútbol de la historia. De pie: Belauste, Acedo, Zamora, Artola, Arabolaza, Pichichi, Arrate, Eguiazábal, Vázquez, Sancho y Bru. Agachados: Lemmel, Vallana y Pagaza. |
Se cumple un siglo de la primera roja. 100 años han pasado desde que la primera selección española de fútbol compitiera en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920. Consiguió la medalla de plata pese a caer en cuartos de final frente a Bélgica. El triunfo en el cuadro de consolación otorgó la presea a un equipo que contó con los míticos Zamora y Pichichi. Y eso que estuvieron a punto de no viajar porque no había dinero para el desplazamiento. Finalmente, lo aportó el marqués de Villaverde.
Todavía sin que existiera la liga, aunque sí la Copa, la decisión de competir en Amberes se tomó el 21 de mayo de 1920 por parte de la Asamblea de la Real Federación Española de Fútbol. Decidió enviar a un equipo nacional designando a un comité técnico compuesto por Francisco Bru, como director técnico, José Berraondo y Julián Ruete, como técnicos de las zonas norte y sur, junto al masajista, Manuel Lemmel. El 1 de junio la Federación convoca a 25 jugadores conocidos como "probables contra posibles", según un artículo de la época.
Preparando los Juegos Olímpicos
La selección comenzó su preparación en campos del norte, sin que estuvieran presentes todos los jugadores, ya que en la época no eran profesionales y dependían de sus trabajos. Tras algunas polémicas, que conllevaron incluso la dimisión de uno de los jugadores, Argüelles porque se aburría en los entrenamientos, se seleccionaron los siguientes 22 futbolistas:
- Real Sociedad: Eizaguirre, Arrate, Carrasco, Artola y Silverio.
- Barcelona: Zamora, Samitier, Sancho y Sesúmaga.
- Athletic Club de Bilbao: Belauste, Sabino, Pichichi y Acedo.
- Real Vigo Sporting: Otero, Moncho Gil y Ramón González.
- Arenas: Vallana y Pagaza.
- Real Unión: Eguiazábal y Patricio.
- Racing de Ferrol: Vázquez.
- Fortuna de Vigo: Ramón Encinas.
De ellos, se terminó cayendo Ramón Encinas que no recibió el permiso de su empresa y no se pudo sustituir por nadie porque había terminado el plazo para sustituciones. No obstante, cuando se acercaba el momento de emprender el viaje, el dinero de la Federación no llegaba y finalmente, el marqués de Villaverde, presidente del Comité Olímpico Español, aportó las 150.000 pesetas necesarias para el desplazamiento. La selección partió desde Irún rumbo a Bruselas.
La competición de fútbol en Amberes 1920
Los equipos participantes en la modalidad de fútbol en Amberes 2020 serían: Bélgica, Países Bajos, Grecia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Suecia, Dinamarca, Noruega, Luxemburgo, Italia, Egipto, Reino Unido, Francia y España.
Primer partido, victoria frente a Dinamarca
El 28 de agosto de 1920, España debutó en la competición en Bruselas venciendo 1-0 a Dinamarca con gol de Patricio en lo que fue el primer gol oficial de la historia de la selección española de fútbol. Los últimos minutos fueron dramáticos porque España jugaba con 10 jugadores por lesión de Samitier. Sin embargo, destacó un hombre, Ricardo Zamora "El divino", que con sus paradas desesperó a los delanteros daneses.
Derrota en cuartos de final ante la Bélgica de Copée
En la eliminatoria de cuartos frente a la anfitriona, Bélgica, España se despidió de poder quedar campeona olímpica al perder 3-1 en el estadio olímpico de Amberes. El delantero Copée marcó los tres tantos de su equipo.Repesca ante Suecia: surge la furia roja
La otra posibilidad de conseguir medalla venía a través del torneo de consolación o repesca. No obstante, España estuvo contra las cuerdas en el primer partido. Suecia se adelantó, pero fue entonces cuando entró en juego la épica de la furia roja. Ante la imposibilidad de llegar con claridad al área sueca, en una falta, el capitán Belauste gritó al debutante sabino: "A mí, el pelotón, que los arrollo". Belauste tiró la falta marcando el gol del empate. Solo tres minutos después, Acedo hizo el gol de la victoria.
España-Italia con un extremo jugando de portero
En las semifinales por la medalla de plata, España se midió por primera vez a Italia. El combinado español ganaba 2-0, pero a falta de 15 minutos para el final fue expulsado el portero Ricardo Zamora. El extremo Silverio Izaguirre ocupó su lugar bajo los palos siendo capaz de mantener la portería a cero.
A partir de este partido, cuando la selección española viajaba a Italia, los transalpinos decían: “aquí llega la furia rossa”.
España-Holanda y ¡medalla de plata!
El ganador del España-Holanda ganaría la plata y el perdedor el bronce. España debería haberse medido antes a Checoslovaquia, pero terminó siendo descalificada por abandonar previamente en la final ante Bélgica, que ganó el oro. España se adelantó con dos goles de Sesúmaga en la primera parte. Groosjhan acortó distancias en la segunda mitad, pero Pichichi, remantando de cabeza un golpe franco sacado por Moncho Gil, consiguió el 3-1 definitivo.
España tuvo un recibimiento apoteósico a su vuelta a España. Se celebró un partido de exhibición en San Sebastián con la presencia del rey Alfonso XIII. La medalla contribuyó a la popularización del fútbol en nuestro país.
De aquellos jugadores que estuvieron en Amberes, Patricio Arabolaza, nacido en Irún en 1893, jugó todos los partidos y falleció muy joven, en 1935, a los 42 años de edad.
Comentarios
Publicar un comentario