Deportistas contra la violencia de género


44 mujeres fueron asesinadas en España en 2016 a manos de sus parejas o exparejas, con otros ocho casos que se están investigando. En el primer mes de 2017 cuatro mujeres han perdido la vida en las mismas circunstancias. Es una lacra que no se detiene y, sin embargo, el Pacto de Estado sobre Violencia de Género, previsto para abril, en principio se va a retrasar para el verano. Los partidos políticos han constituido en el Congreso la subcomisión específica que diseñará una hoja de ruta para atajar la violencias machista, lo hacen con retraso.

Desde el deporte se lleva mucho tiempo lanzando mensajes contra la violencia de género, pero no hay que olvidar que el deporte es uno de los sectores en el que las mujeres encuentran más obstáculos. La violencia de género no solo son abusos físicos, también es el maltrato psicológico y muchas mujeres y niñas tienen que llevar en los entrenamientos sus cuerpos a unos niveles inhumanos. Además, para que una mujer pueda dedicarse profesionalmente al deporte necesitaría más financiación. Por otro lado, en muchas especialidades, la mujer tuvo y tiene que soportar adjetivos descalificadores por practicar deportes que algunos consideran solo para hombres. 

Se están dando pasos adelante para revertir estas situaciones, aunque todavía muy lentamente, no hay que olvidar que en España en los últimos años el deporte femenino nos está dando muchas alegrías, pero no habría que llegar ni siquiera a eso, el trato igualitario debe verse en el día a día, partiendo del deporte de base y en el derecho a que un deportista pueda ser profesional sea hombre o mujer.

La mujer deportista es esforzada y sacrificada, tienes sus sueños, entrena y compite, intenta darlo todo disfrutando con lo que hace, en eso como todo deportista, pero además tiene que estar peleando y luchando por esa igualdad que aún no llega y de vez en cuando tienen que recordarlo. En la selección española de voleibol femenino, sus componentes cambiaron hace poco la red de voleibol por la cámara de vídeo para grabar un spot contra la violencia de género. Fue el 25 de noviembre, día en que las jugadoras del Voleibol Alcobendas o el Emevé Lugo hicieron lo propio. "El voleibol, COMPROMETIDO contra la violencia de genero. Acabar con ella ES POSIBLE. Un partido que jugamos TOD@S", era el lema de las jugadoras españolas.


Fue el resultado de la campaña #ViolenciadeGénero. Otra deportista, campeona olímpica, que se sumó a la reivindicación fue la jugadora de bádminton, Carolina Marín, todos disfrutamos con cada golpe ganador de sus partidos en Río de Janeiro. Teresa Portela (piragüismo), Marta Mangué (balonmano), Jennifer Pareja (waterpolo), Carolina Rodríguez (gimnasia rítmica), la selección de rugby o Verónica Boquete, Marta Torrejón y Amanda Sampedro (fútbol), también se unieron a un spot. En este caso sus lemas eran: "En la lucha contra la violencia de género no puede haber espectadores", "Es un partido que debemos ganar" y "Enfréntate al maltrato y apoya a las víctimas.

Soñamos con el día en que este tipo de acciones promocionales contra la violencia de género no sean necesarias porque no existe la violencia de género.

Comentarios

Lo imprescindible

200 frases deportivas: inspiración con FRASES MOTIVADORAS

El portero de fútbol que recibió una lluvia de ¡consoladores de plástico!

101 Ronda 2023: SUSPENDIDOS por una misión de la Legión en Líbano

Pronación vs supinación: qué es, cómo encontrar el calzado adecuado

CLASIFICACIÓN Medio Maratón San Sebastián 2023 Zurich: ganan Aferdi y Pelayo

Clasificación Noche de San Antón 2022, carrera en Jaén con 10.000 atletas

Clasificación 101 Ronda 2022 La Legión: los top 10 de todas las pruebas

Abierta la inscripción del Aitana Tour 2024: disfruta del puro ciclismo

La importancia del ritmo cardíaco en tus sesiones de spinning

Deportistas españoles: los mejores de todos los tiempos